Twitter en la formación I

La realización del último trabajo colaborativo sobre Twitter, en el posgrado que curso, me hace reafirmarme en mi condición de “twittera”.
Aún existen detractores de Twitter y de sus distintos usos, como en la formación. Twitter no resuelve los problemas educativos, desde luego, pero contribuye a la mejora de la comunicación y la interacción de los docentes y de los estudiantes de muchas maneras.
Después de buscar muchísima información en Internet, y Twitter claro, me quedo con lo leído en un post de INK Consultores y os resumo

Diseminación de la información.
Twitter puede informar  sobre qué  hacemos, pensamos, deseamos, en tiempo real, con lo que los formadores tienen una herramienta para diseminar o distribuir información y contenidos de valor educativo,  a modo de notas reseñas sobre una teoría, resultados de una investigación científica, criterios para resolver un problema, etc. Al permitir mensajes  de hasta140 caracteres obliga a un buen nivel de precisión conceptual, enfocándose en lo esencial y dejando aparte lo accesorio. Varios mensajes pueden constituir una serie vinculada de elementos de información para un asunto en particular. 
Compartir recursos. 
 El profesor de un curso publica informaciones (imágenes,videos, audios o documentos) sobre un proceso que describen o explican su evolución y desarrollo y, de forma  inmediata, estos recursos están disponibles para todos los estudiantes. Igual se tiene la oportunidad en el caso de recursos descubiertos o elaborados por cualquiera de los alumnos, para su grupo de trabajo o para todos.
Vincular personas.
Twitter permite la vinculación de las personas actantes en un  curso en tiempo real, lo cual es una fortaleza importante para múltiples propósitos y actividades.
Eventos imprevistos pueden ser conocidos de inmediato, informaciones administrativas pueden llegar a su destino sin demora, etc. 
Los estudiantes de un mismo curso pueden conocerse más sin estar reunidos en el mismo espacio-tiempo. El profesor tener una mejor información cotidiana sobre sus estudiantes.
Comunidades de interés.
Con Twitter cualquier persona, profesor o estudiante, puede crear una comunidad o grupo alrededor de asuntos. Todos los intercambios se realizan a través del Twitter con mensajes públicos para toda la comunidad o mensajes directos entre sus miembros.
Servicios de referencia. 
Hoy día, las bibliografías son listas abiertas que se actualizan constantemente. También son conjuntos de recursos que no sólo incluyen textos y revistas sino muchos otros tipos de recursos que están disponibles a través de internet. "Webliografía" es una palabra acuñada para describir estos cambios. El Twitter de un curso o uno generado específicamente para este fin, permite ir publicando las referencias y recomendaciones webliográficas a través de las etiquetas o "hashtags", como por ejemplo #elear10 en nuestro caso; labor que no sólo estará a cargo del profesor sino también de los propios estudiantes quienes contribuyen a la ampliación y actualización de estos recursos.
Preguntas y respuestas. 
Una de las aplicaciones más ágiles del Twitter es su empleo para formular preguntas y obtener respuestas de un modo rápido y seguro. Sea el profesor o cualquier estudiante que tenga una inquietud o desee conocer la respuesta a una cuestión, pronto obtendrá no una sino varias respuestas. La ventaja frente a una consulta personal, particular, no pública, es que las sucesivas respuestas que se obtienen a través del Twitter irán ampliándose, mejorando o precisando su contenido a la par que depurándose de los errores o limitaciones iniciales. Si alguien da una respuesta errónea o inexacta, no tardará en aparecer otra que la aclare o precise. Frente al correo electrónico, los grupos de interés o el chat, este servicio a través del Twitter no tiene competencia.

Les recomiendo dedicar un poco de tiempo a dicho menester la sorpresa puede ser grande.
Existen otros servicios de microblogging paralelos a Twitter, pero cada día me convenzo más de que Twitter une comunidades, y no sólo a nivel formativo, empresarial o de afinidades comunes a los usuarios, nos une en una forma global, la del conocimiento.
En su uso en la acción formativa de la cual formo parte, y a modo personal, aún no he logrado realizar una buena monitorización de mis compañeros en el posgrado que cursamos, al igual que no he llegado a conocer otras herramientas de la Web 2.0, como Second Life por ejemplo (lo tengo pendiente). He tenido el placer de conocer y explorar en múltiples herramientas 2.0, a cuál de ellas más interesante, y a cada una de ellas le daré el uso que crea conveniente en el entorno educativo-formativo dependiendo del análisis previo de las necesidades del entorno, contexto y habilidades y competencias de las personas participantes en los procesos formativos. 

Un placer haberte conocido Twitter!

No hay comentarios:

Publicar un comentario